En abril de 2025, Google ha dado un paso trascendental en el campo de la inteligencia artificial con el lanzamiento de Agent2Agent (A2A), un protocolo abierto que permite la comunicación fluida entre agentes de IA
Independientemente de su origen o arquitectura. Desarrollado en colaboración con más de 50 socios tecnológicos líderes, este protocolo representa un avance significativo hacia la estandarización en la comunicación entre inteligencias artificiales. El sistema facilita el intercambio de tareas, datos y decisiones en tiempo real mediante un formato estructurado en JSON, permitiendo que agentes especializados colaboren de manera autónoma para resolver problemas complejos.
Actualmente en fase de acceso anticipado, A2A se perfila como una tecnología transformadora que establecerá las bases para un ecosistema de IA más cohesionado y eficiente cuando se lance oficialmente a finales de 2025.
¿Tiene que ver A2A con Model Context Protocol?
Sí, Agent2Agent (A2A) y Model Context Protocol (MCP) están relacionados pero cumplen funciones complementarias en el ecosistema de IA:. Recuerda que ya estuve investigando MCP en un contenido reciente
Diferencias clave
- A2A: Protocolo para comunicación entre agentes de IA (horizontal), permitiendo colaboración entre sistemas autónomos.
- MCP: Protocolo de Anthropic para conectar modelos de IA con datos externos (vertical), actuando como puente entre aplicaciones y modelos.
Funcionalidad complementaria
Los protocolos pueden usarse conjuntamente. MCP proporciona contexto y herramientas a agentes individuales mientras que A2A habilita la colaboración entre esos agentes equipados con MCP.
Google recomienda compartir agentes A2A como recursos MCP para integraciones más robustas.
Arquitectura combinada
Un agente usando MCP para acceder a datos empresariales podría comunicarse mediante A2A con otros agentes especializados, creando flujos de trabajo multiagente con acceso a información contextual en tiempo real.
Los protocolos representan dos capas de interoperabilidad: MCP en la interacción modelo-datos, y A2A en la colaboración agente-agete
La evolución hacia la Agéntic AI
Mientras que los años recientes han estado dominados por el desarrollo de grandes modelos de lenguaje (LLM) por parte de empresas como Google, OpenAI, Antrophic y Microsoft, 2025 marca el inicio de una nueva era: la de los despliegues de Agentic AI en entornos empresariales.
La Agentic AI se diferencia de los enfoques tradicionales al incorporar un nivel de autonomía y especialización sin precedentes. Cada agente está diseñado para sobresalir en un área específica de conocimiento o funcionalidad, interviniendo según su experiencia cuando sea necesario y comunicándose con otros agentes para asegurar un resultado coherente y optimizado. Este enfoque distribuido no solo mejora la eficiencia, sino que también permite escalar soluciones a problemas que anteriormente requerían intervención humana significativa.

Contexto de este lanzamiento de Google
El lanzamiento de Agent2Agent por parte de Google se produce en un momento crítico en la evolución de la inteligencia artificial empresarial. A medida que las organizaciones implementan múltiples plataformas y marcos de IA, surge la necesidad imperiosa de establecer estándares de comunicación que garanticen la interoperabilidad.
El anuncio de A2A se realizó durante Next ’25, el evento anual de Google Cloud, como parte de una estrategia más amplia para impulsar el ecosistema de la Agentic AI.

¿Qué es Agent2Agent y Cómo Funciona?
Agent2Agent (A2A) es un protocolo abierto diseñado específicamente para facilitar la comunicación fluida entre agentes de inteligencia artificial, incluso cuando estos han sido desarrollados con tecnologías diferentes o por proveedores distintos. Su objetivo fundamental es convertirse en un lenguaje universal que permita a los sistemas de IA comunicarse, colaborar y coordinar acciones de manera eficiente.
El protocolo busca resolver uno de los mayores desafíos en la adopción empresarial de IA: la interoperabilidad entre sistemas que tradicionalmente funcionan de forma aislada. Al establecer un estándar común, A2A permite que las empresas aprovechen todo el potencial de sus inversiones en IA sin necesidad de desarrollar soluciones a medida para cada punto de integración, acelerando así la adopción y reduciendo los costos asociados.

Arquitectura de Funcionamiento: Agente Cliente y Agente Remoto
El funcionamiento de A2A se basa en un modelo de interacción entre dos tipos de agentes: el “agente cliente” y el “agente remoto”. El agente cliente se encarga de formular y comunicar las tareas provenientes del usuario final, mientras que el agente remoto interpreta estas solicitudes, las ejecuta y proporciona las respuestas correspondientes. Esta separación de responsabilidades permite una especialización eficiente y una distribución clara del trabajo.
La arquitectura está diseñada específicamente para permitir que los agentes trabajen “en sus modalidades naturales no estructuradas, incluso cuando no comparten memoria, herramientas y contexto”. Esto significa que diferentes agentes pueden colaborar efectivamente sin necesidad de compartir la misma base de código o infraestructura, lo que facilita enormemente la integración entre sistemas heterogéneos en entornos empresariales complejos.

Formato y Estándares Técnicos
La interacción entre agentes en el protocolo A2A se realiza mediante un formato estandarizado conocido como “Tarjeta de agente”, estructurado en JSON. Esta elección no es casual: al construirse sobre estándares ya existentes como HTTP y JSON, A2A facilita la integración con infraestructuras tecnológicas actuales y garantiza un nivel de seguridad adecuado por defecto.
El protocolo también complementa otros estándares como el Modelo de Protocolo de Contexto (MCP) y es compatible con interfaces web como iframes y formularios. Esta compatibilidad permite que los agentes generen “artefactos” o resultados estructurados tras cada operación, facilitando el procesamiento posterior de estos resultados por parte de otros sistemas o agentes.
Una de las funcionalidades más importantes de A2A es el mecanismo de descubrimiento de capacidades, que permite a los agentes anunciar sus habilidades y especializaciones a través de tarjetas de agente en formato JSON. Este sistema facilita que el agente cliente pueda determinar cuál es el agente remoto más adecuado para completar una tarea específica, maximizando así la eficiencia del proceso.
El protocolo permite que los agentes intercambien tareas, datos y decisiones en tiempo real, acelerando así flujos de trabajo complejos en entornos corporativos. Esta capacidad de colaboración en tiempo real representa un avance significativo respecto a los sistemas tradicionales de IA, que típicamente operaban como “cajas negras” aisladas sin capacidad para interactuar dinámicamente con otros sistemas.

En la imagen anterior podemos ver un ejemplo de una Tarjeta de Agente en el protocolo A2A de Google, tomado de un agente que gestiona procesos de reembolso:
Colaboraciones Estratégicas en el Desarrollo

El desarrollo de Agent2Agent ha sido posible gracias a la colaboración de Google con más de 50 socios tecnológicos de primer nivel. Entre estas empresas se encuentran nombres tan destacados como Salesforce, SAP, PayPal, Deloitte, McKinsey, Atlassian, Box, Cohere, Intuit, LangChain, MongoDB, ServiceNow, UKG y Workday. Esta amplia coalición de colaboradores refleja la importancia estratégica que la industria tecnológica otorga a la interoperabilidad en inteligencia artificial.

Een el caso de Salesforce, su CEO Marc Benioff ha estado presentes en el evento de Google, anunciando la colaboración entre ambas compañías. .
Agentforce de Salesforce, se ejecuta en la infraestructura de Google Cloud, lo que facilita su integración con servicios como Vertex AI y potencialmente con A2A, dado que este protocolo forma parte del ecosistema de IA agéntica de Google
Agentforce ya incluye agentes autónomos que toman acciones específicas (envío de comunicaciones, gestión de consultas), un paradigma compatible con la arquitectura cliente-remoto de A2A, donde los agentes colaboran en flujos de trabajo distribuido

Agentforce se ejecuta en la infraestructura de Google Cloud, lo que facilita su integración con servicios como Vertex AI y potencialmente con A2A, dado que este protocolo forma parte del ecosistema de IA agéntica de Google
Lanzamiento de A2A
Actualmente, Agent2Agent se encuentra en fase de acceso anticipado, permitiendo a desarrolladores y empresas pioneras explorar sus capacidades y comenzar a integrar el protocolo en sus propios sistemas. Según la información disponible, el lanzamiento oficial de A2A está previsto para finales de 2025, lo que sugiere un período de refinamiento y optimización basado en la retroalimentación recibida durante la fase de acceso anticipado.

Agent2Agent representa un avance fundamental en la evolución de la inteligencia artificial empresarial, estableciendo por primera vez un estándar abierto y comprensivo para la comunicación entre agentes inteligentes. Su diseño cuidadoso, basado en la colaboración con múltiples socios industriales y construido sobre estándares técnicos probados, lo posiciona como un candidato sólido para convertirse en el protocolo de referencia para la IA agéntica en los próximos años.
El énfasis de Google en la apertura y la colaboración comunitaria en el desarrollo de A2A refleja un reconocimiento de que el futuro de la IA no estará dominado por sistemas monolíticos sino por ecosistemas de agentes especializados trabajando en concierto.
Empresas y desarrolladores tienen una oportunidad única para posicionarse estratégicamente en este emergente ecosistema de Agentic AI . Aquellos que sepan aprovechar el potencial de A2A para crear soluciones innovadoras y eficientes podrían encontrarse a la vanguardia de la próxima revolución en inteligencia artificial.
Espero que este contenido te haya resultado interesante
¡Buena semana!