Imagina que tu blog o comunidad en línea está lleno de contenido valioso, y una IA lo usa sin permiso para responder preguntas… sin darte crédito ni pagarte. Eso fue lo que Reddit denunció en 2025 al demandar a la startup Perplexity por scrapear su contenido sin licencia. No es un caso aislado: cada vez más plataformas exigen compensación por el uso de sus datos.
Este fenómeno se conoce como “pay for scraping” y está cambiando las reglas del juego: si tu modelo de IA usa mis datos, entonces negociamos o pagas. Veamos por qué esto marca un antes y un después en la relación entre creadores de contenido e inteligencia artificial. ¿Suena bien, verdad?
¿Qué es “pay for scraping”?
Durante años, muchas empresas de IA entrenaron sus modelos con contenido público de Internet sin compensar a quienes lo generaron. Era como entrar a un bosque abierto y recoger frutas gratis. Pero ahora, los dueños del bosque —plataformas, medios y comunidades— piden algo a cambio.
Este nuevo enfoque busca establecer licencias, tarifas o límites al uso automatizado de datos. El objetivo: proteger el valor del contenido humano y permitir que sus creadores participen en los beneficios generados por la IA.
Casos emblemáticos
A medida que crece el valor de los datos en el entrenamiento de modelos de IA, también aumentan los conflictos por su uso no autorizado. Algunas plataformas han decidido actuar con firmeza, marcando precedentes que podrían cambiar para siempre cómo se accede al contenido online.
- Reddit vs. Perplexity: Reddit acusó a la startup de extraer masivamente sus datos pese a bloqueos técnicos. Antes ya había cerrado acuerdos millonarios con Google y OpenAI por el uso de su API.
- Stack Overflow también optó por monetizar su archivo de conocimiento y firmó una alianza con Google para que su contenido aparezca en Gemini, el asistente de programación de la compañía.
- Medios como The New York Times han demandado a OpenAI y Microsoft por violación de copyright, y otros han vetado bots como GPTBot o cobrado por el acceso.
- Imágenes y código también están en disputa: Getty Images demandó a Stability AI por usar fotos protegidas y varios desarrolladores cuestionan si GitHub Copilot respeta licencias open-source.
El caso inverso: ¿y si el scraping te beneficia?
No todo scraping es una amenaza. En algunos casos, las empresas crean contenido pensando en ser encontradas por IA generativa. Esta práctica se conoce como GEO (Generative Engine Optimization): optimizar tu contenido para aparecer citado o resumido en sistemas como ChatGPT o Gemini.
Así, permitir el acceso de ciertas IA puede dar visibilidad, autoridad o incluso tráfico. Algunas marcas ya están estructurando sus contenidos para que sean fácilmente interpretables por modelos de lenguaje, buscando convertir la IA en aliada, no enemiga.
Consecuencias y escenarios futuros
La batalla por los datos no es solo una cuestión de propiedad: también redefine el equilibrio de poder en la era digital. A continuación, exploramos los principales impactos de este cambio de paradigma tanto para las empresas de IA como para creadores y usuarios.
1. Nuevas barreras de entrada en IA: donde antes una startup podía entrenar modelos con datos públicos, ahora debe pagar o negociar. Esto favorece a los grandes actores y complica a los nuevos.
2. Cambios en el ecosistema web: la relación tradicional entre plataformas, buscadores y creadores se está reconfigurando. Si una IA responde sin enviar tráfico, el acuerdo de “yo te doy contenido, tú me das visibilidad” se rompe.
3. Debates legales y éticos: ¿Es justo usar contenidos humanos para entrenar IA sin permiso? ¿Hasta dónde llega el “uso legítimo”? Iniciativas como el estándar Really Simple Licensing (RSL) buscan establecer reglas claras para estos usos.
El “pay for scraping” podría marcar el fin del acceso libre y sin coste a los datos más valiosos de Internet, como hemos visto en los casos anteriores donde los medios ya están trazando líneas rojas. Pero también se abre la puerta a un nuevo equilibrio, donde el contenido humano se valora y las IA se alimentan de datos con consentimiento.
La clave estará en lograr acuerdos justos: que las IA sigan aprendiendo del conocimiento colectivo, pero sin borrar ni ignorar a quienes lo crean.
¿Y tú qué opinas? ¿Deberían las IA pagar por los datos que usan? ¿Es el scraping una oportunidad o una amenaza para los creadores?
Déjame tus comentarios y sugerencias sobre este tema o futuros artículos sobre IA y marketing digital, me encantará leerte 😉
¡Buena semana!
