Imagina escribir un guion, describir una escena en texto… y recibir de vuelta un clip de video completo: con personajes, sonido, diálogos y movimiento. Esto ya no es ciencia ficción: la IA está transformando la creación cinematográfica.
Hollywood vive una de las transformaciones más profundas de su historia. Desde el montaje de tráilers hasta la creación de personajes digitales, la inteligencia artificial ya no está en la periferia: está en el centro del proceso creativo.
Herramientas como Veo 3 (Google) y Sora (OpenAI) permiten generar escenas cinematográficas realistas directamente desde texto. Sin cámaras, sin actores, sin locaciones físicas. ¿Es esto una revolución tecnológica al servicio del arte… o el inicio de una producción automatizada sin alma? ¿Quién firma los créditos cuando el director es una IA?
De la imaginación al video: el salto tecnológico
Veo 3, presentado en Google I/O 2025, genera clips de alta fidelidad a partir de descripciones en lenguaje natural. Puede crear personajes verosímiles, ambientaciones, sonidos y hasta diálogos sincronizados. Todo integrado en Flow, la plataforma que combina modelos de imagen, lenguaje y video para facilitar una narrativa visual fluida.
Te dejo a continuación con algunos ejemplos creados con esta tecnología. Y pensar que estamos solo al inicio de esta tecnología…
Sora, lanzado por OpenAI, permite a usuarios crear videos con un nivel de realismo que ha desconcertado incluso a cineastas experimentados. Algunos observaron detalles que sugieren que fue entrenado con contenido preexistente, lo que ya ha generado debates sobre derechos de autor y transparencia. Aqui tienes dos ejemplos de lo que ya se está creando con esta tecnología.
También destacan startups como Runway ML, utilizada en producciones reales como Everything Everywhere All at Once ganadora del Óscar 2023 en la que se usó una herramienta de Runway para agilizar la eliminación de fondos con pantalla verde, tarea tradicionalmente lenta en VFX, . También estudios como Asteria, que promueven un uso ético de la IA generativa en cine.
Cine más barato, más rápido… ¿mejor?
La promesa económica es clara: generar una escena que antes costaba millones puede reducirse a unos pocos miles de dólares. Un ejecutivo de Lionsgate aseguró que una escena épica con miles de extras podría recrearse con IA por solo 10 000 dólares.
Esto ha abierto nuevas posibilidades:
- Producciones low-cost con calidad profesional.
- Versiones alternativas de películas ya existentes (anime, estilos visuales nuevos).
- Personalización de tráilers o campañas de marketing a gran escala sin equipos adicionales.
Sin embargo, la otra cara del ahorro es la precarización: menos rodajes reales, menos técnicos en set, menos actores secundarios contratados. Algunos estudios ya piden “bocetos rápidos” hechos por Midjourney antes de contratar artistas conceptuales, reduciendo así sus funciones a tareas de retoque
Ética, derechos y transparencia: ¿de quién es una película hecha por IA?
Los sindicatos han logrado incluir cláusulas pioneras en sus contratos:
- Ningún actor puede ser replicado sin su consentimiento explícito.
- La IA no puede ser considerada guionista ni reemplazar material original humano.
- Si se usa IA en una producción, debe informarse a los creadores involucrados.
Casos recientes como The Brutalist han revelado un vacío: el uso no declarado de IA para modificar voces o crear arte conceptual sin avisar generó controversia. La transparencia hacia el espectador es ahora parte del debate. ¿Debería indicarse en los créditos si se usó IA en el proceso?
Además, aún no está claro si es legal entrenar modelos con material protegido por copyright sin pagar licencias. La línea entre inspiración y apropiación se vuelve cada vez más difusa.
La IA como aliada creativa: colaboración en lugar de sustitución
A pesar de los temores, muchos artistas están usando la IA para amplificar su creatividad, no reemplazarla. Guionistas la utilizan para desbloquear ideas, generar diálogos alternativos o visualizar escenas. Directores como Paul Trillo han declarado que la IA les permite materializar conceptos visuales complejos de forma más rápida y clara.
En la dirección y edición:
- Se generan storyboards automáticos.
- Se ensayan ángulos de cámara con entornos simulados.
- Se eliminan errores técnicos o se ajusta el doblaje sin regrabar.
Casos como Fall (2022), donde se sustituyeron 30 groserías con deepfake de voz para obtener clasificación PG-13, muestran el potencial de la IA para resolver problemas creativos de forma eficiente…sin alterar la intención original.
¿Qué camino elegirá el cine?
La IA puede democratizar la producción audiovisual, abrir puertas a creadores emergentes y facilitar la experimentación. Pero también puede homogeneizar el contenido, desplazar profesionales y erosionar el valor emocional del cine si se usa sin ética ni propósito.
El desafío es encontrar el equilibrio entre eficiencia y expresión, entre lo automático y lo auténtico. El cine no perderá su magia si el foco sigue estando en contar historias humanas, con emoción y verdad, sin importar quién (o qué) esté detrás de la cámara.

Y en tu caso, ¿Te gustaría saber si una película fue generada en parte por IA antes de verla? ¿Crees que los actores deberían autorizar cada vez que se use su imagen digital? ¿La IA te parece una amenaza o una oportunidad para los nuevos creadores?
Déjame tus comentarios abajo y dame tu opinión sobre este nuevo Hollywood.
¡Buena semana!