Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La Inteligencia Artificial ¿Próxima a Sobrepasar la Mente Humana?

¿Te imaginas un futuro donde las máquinas puedan pensar y actuar como humanos? 

Esta es la promesa de la Inteligencia Artificial General (AGI-Artificial General Intelligence), un campo de investigación que busca crear máquinas con un nivel de inteligencia comparable al nuestro. En este artículo,  quisiera explorar este concepto para que entiendas qué se esconde detrás del mismo

 

¿Qué es la Inteligencia Artificial General (AGI)
?

La Inteligencia Artificial General (AGI, por sus siglas en inglés) es un concepto teórico que se refiere a una máquina o sistema de IA capaz de superar al ser humano en prácticamente cualquier tarea cognitiva. A diferencia de los sistemas de IA actuales, que están diseñados para resolver problemas específicos, la AGI tendría la capacidad de aprender y adaptarse de forma autónoma, pudiendo aplicar sus conocimientos a una amplia variedad de ámbitos.

La inteligencia artificial general (AGI) es el nivel en el que se puede enseñar a la IA a hacer todo lo que yo sé hacer, todo lo que un humano sabe hacer

¿Cómo funciona la AGI?

La AGI se basa en la idea de crear sistemas de IA que puedan:

  • Tener un grado razonable de autocomprensión y autocontrol.
  • Aprender nuevas habilidades y resolver problemas complejos sin necesidad de entrenamiento previo.
  • Funcionar de manera flexible en diferentes contextos y entornos, sin estar limitados a tareas específicas.

A diferencia de los sistemas de IA actuales, que se basan en algoritmos y modelos de aprendizaje automático entrenados en datos específicos, la AGI buscaría desarrollar una inteligencia artificial más general y adaptable, capaz de adquirir conocimientos y habilidades de forma autónoma.

Los sistemas de IA más avanzados aún tienen limitaciones importantes y no han logrado alcanzar las capacidades cognitivas generales que se esperan de la AGI.

Un viaje hacia un futuro transformador

lya Sutskever, en su charla TED “El emocionante y peligroso viaje hacia la AGI”, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la inteligencia artificial, comparándola con “cerebros digitales” en las computadoras. Sutskever describe su fascinación por la conciencia y la inteligencia, y cómo estas motivaciones lo llevaron a dedicar su carrera a la IA.

Un futuro lleno de ventajas

Sutskever nos muestra el potencial transformador de la AGI en una amplia gama de sectores. Algunos ejemplos de las ventajas que la AGI podría ofrecer son:

  • Mejora en la atención médica: Diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados, desarrollo de nuevas medicinas y cirugías más seguras.
  • Avance científico: Aceleración de la investigación en áreas como la física, la química y la biología.
  • Optimización de la industria: Automatización de tareas repetitivas, mejora de la eficiencia en la producción y la logística.
  • Resolución de problemas globales: Lucha contra el cambio climático, desarrollo de fuentes de energía sostenibles, búsqueda de soluciones a la pobreza y el hambre

Llegará un día en que los cerebros digitales que viven en nuestros ordenadores serán tan competentes, o incluso mejores, que nuestros cerebros biológicos.

Desafíos éticos y de seguridad

Sin embargo, la AGI también presenta serios desafíos. Sutskever advierte sobre la capacidad de la AGI para auto-mejorarse, lo que podría llevar a consecuencias impredecibles. Algunos de los peligros que la AGI podría representar en manos no deseadas son:

  • Pérdida de control: Si la AGI se vuelve demasiado poderosa, podría ser difícil o imposible controlarla.
  • Mal uso intencional: La AGI podría ser utilizada para fines militares, para la vigilancia masiva o para la manipulación social.
  • Desigualdad económica: La AGI podría exacerbar la desigualdad económica, creando una clase de “superricos” con acceso a la tecnología y una clase de “desposeídos” que no la tienen.
Responsabilidad y colaboración internacional

Para abordar estos desafíos, es crucial que la comunidad internacional se una en un esfuerzo por desarrollar la AGI de manera responsable y ética. Algunas medidas que se pueden tomar son:

  • Establecer marcos regulatorios: Implementar leyes y normas que aseguren un desarrollo responsable de la AGI.
  • Promover la transparencia: Fomentar la transparencia en la investigación y el desarrollo de la AGI.
  • Invertir en educación y formación: Preparar a la sociedad para los cambios que la AGI traerá consigo. ¿Pensáis que esto se está haciendo de algún modo desde nuestras instituciones?
Robot cirujano El Blog de Salvador Vilalta
OpenAI y la búsqueda de la AGI

Os recomiendo que veáis este video “El secreto detrás del plan de OpenAI para la AGI” en el que se e profundiza en los recientes desarrollos en OpenAI, centrándose en el intrigante despido y posterior retorno de Sam Altman como CEO, así como en la revelación de un algoritmo revolucionario llamado Q-Star, que podría ser un componente crucial en la carrera hacia la inteligencia artificial general (AGI). 

Si os acordáis ya cubrí este tema en detalle en mi post anterior OpenAI: Un año de cambios y desafíos

Curiosamente y en muy poco tiempo OpenAI ha desarrollado un modelo que simula al mundo real llamado SORA.

Este genera videos mediante prompts que van más allá de la simple imitación. 

Sora simula aspectos del mundo físico y muestra un entendimiento avanzado del entorno, lo que representa un paso importante hacia la creación de IA más consciente y adaptable. Una coincidencia o un paso adelante gigante hacia la consecución de esa AGI.

¿Cuándo está previsto disponer de una AGI?

No hay una respuesta clara a esta pregunta.

Sam Altman, menciona en un artículo de Forbes que el desarrollo de la AGI será un proceso gradual y no habrá un momento claro en el que se pueda decir que se ha alcanzado plenamente. Por el contrario, Elon Musk cree que podría lograrse ¡en 2025!

Otros actores relevantes en este ámbito, como el director ejecutivo de Nvidia, Jen-Hsun Huang insinúa que AGI podría ser posible en 2029, mientras que el cofundador de Google DeepMind, Mustafá Suleyman, cree que hay un 50% de probabilidades de que lo veamos en 2028. No parece que esto esté tan lejos, ¿verdad?

Stephen Hawkins en ingravidez
Source: Wikimedia / NASA

Quisiera terminar este artículo con una reflexión del reconocido físico teórico  Stephen Hawking, en la que advirtió que el desarrollo de la AGI podría ser “el mayor evento en la historia de nuestra civilización” y que conllevaría enormes riesgos existenciales si no se maneja adecuadamente. Hawking temía que una AGI superinteligente pudiera escapar al control humano y representar una amenaza para la humanidad.

Apasionante, ¿verdad? 
Y tú ¿qué piensas? ¿Llegaremos a ver esto en algún momento? Déjame tu comentario 🙂

¡Buena semana!

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado este contenido y quieres acceder a contenido exclusivo para suscriptores, suscríbete ahora. Agradezco de antemano tu confianza

Leave a comment

Go to Top
Suscríbete a mi Blog

Sé el primero en recibir mis contenidos

Descárgate El Método 7

El Método 7 puede será tu mejor aliado para incrementar tus ventas