El Último Stream de Daniel
En el año 2045, Daniel era una estrella del streaming, un narrador digital que había conquistado a millones de usuarios en una plataforma conocida como StreamNexia. Su canal, “Las Crónicas de Mañana”, anticipaba visiones futuristas, con debates recurrentes sobre la tecnología emergente, la inteligencia artificial, los viajes espaciales, y las sociedades utópicas.
Un día, sin previo aviso, StreamNexia cerró el canal de Daniel. La razón era vaga: “violación de las políticas editoriales”. Pero Daniel sabía que era más que eso. Sus recientes críticas a las mega-corporaciones y su influencia en la vida digital habían sido incisivas, tal vez demasiado…
La noticia se propoagó como un incendio en la red. Seguidores, desconocidos, y simpatizantes se rebelaron y alzaron sus voces contra esta decisión, pero las puertas de StreamNexia permanecían cerradas para él.
Después del shock inicial, Daniel recordó algo que había investigado para uno de sus episodios: la Web3 y su promesa de descentralización. ¿Y si pudiera crear su propio espacio, inmune a las presiones y censuras de las entidades dominantes? Un lugar donde la libertad de expresión fuera la norma, no la excepción.
Con la ayuda de algunos seguidores leales, expertos en blockchain, Daniel comenzó a construir su propia plataforma. La llamó “Ecos del mañana”, un espacio descentralizado donde cada voz contaba y cada historia tenía su lugar.
La transición no fue fácil. Muchos seguidores se perdieron en el cambio, acostumbrados a la comodidad de StreamNexia. Pero “Ecos del mañana” creció, atrayendo a aquellos que valoraban la autenticidad y la libertad sobre la comodidad.
Daniel había perdido una batalla, pero estaba ganando una guerra más grande: la de una internet libre y descentralizada, un espacio donde las ideas podían florecer sin temor a ser sofocadas.
Y así, desde su pequeño estudio, mirando a través de la ventana a un mundo que cambiaba rápidamente, Daniel comenzó su primer stream con una sonrisa, sabiendo que esta vez, nadie podría callar su voz.
Web3 representa no solo un cambio tecnológico, sino también un cambio fundamental en la forma en que interactuamos en Internet. Promete una reestructuración de las redes digitales, poniendo el poder y el control en manos de los usuarios, a través de la descentralización y la tecnología blockchain.
Hoy vamos a explorar este concepto: desde su definición y conexión con la blockchain hasta su significado en el contexto de la autonomía y resistencia a la censura. ¿Me acompañas?,
¿Qué es Web3?
Web3 representa la evolución del internet hacia un paradigma descentralizado, basado en la tecnología blockchain. A diferencia de las versiones anteriores de la web, Web3 busca empoderar a los usuarios a través de la propiedad y gestión de sus propios datos. Esta nueva era se caracteriza por ser descentralizada, sin permisos y con pagos nativos a través de criptomonedas, ofreciendo una experiencia de usuario basada en la propiedad y autonomía en lugar de depender de entidades centralizadas
Vinculación con la Blockchain
La blockchain es fundamental en Web3, ya que proporciona la infraestructura para un internet descentralizado. Permite la creación de aplicaciones descentralizadas (DApps), organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs), y finanzas descentralizadas (DeFi), facilitando transacciones seguras y transparentes sin la necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos
Descentralización: La Razón de Ser de Web3
La descentralización es el corazón de Web3. Se busca eliminar la dependencia de entidades centralizadas que controlan el acceso y la propiedad de los datos en internet. Esta filosofía aboga por un internet más libre y abierto, donde los usuarios tienen control total sobre sus datos y activos digitales. Así, Web3 representa un cambio en el poder de “Big Tech” hacia los usuarios individuales
Riesgos de No Adoptar Web3: Censura y Control
No migrar a Web3 podría significar seguir expuestos a la censura y al control de grandes corporaciones sobre nuestros datos y contenidos en internet. Gobiernos o Plataformas como YouTube o Facebook tienen el poder de modificar sus políticas y afectar a los creadores de contenido, mientras que en Web3, gracias a la descentralización y resistencia a la censura, los usuarios mantienen el control y la propiedad de sus creaciones, independientemente de la plataforma que utilicen
Usos Prácticos de la Web3
Los usos de Web3 son variados e innovadores, incluyendo mercados de NFTs, juegos basados en blockchain, finanzas descentralizadas (DeFi), y DAOs que permiten una gobernanza descentralizada y democrática. Además, la identidad digital en Web3 permite a los usuarios tener un único perfil para diferentes plataformas, garantizando seguridad y privacidad
Identidad descentralizada y Web3
En un artículo reciente exploramos el concepto de Self-Sovereign Identity (SSI) y su relevancia en el ámbito digital. Este concepto se alinea perfectamente con los principios de Web3, promoviendo un modelo donde los usuarios tienen control total sobre su identidad digital. En Web3, la identidad autónoma se convierte en una realidad práctica, permitiendo a los individuos identificarse en la red sin depender de sistemas de autenticación centralizados.
Con Web3, los usuarios pueden crear y gestionar sus propias identidades digitales mediante direcciones de blockchain y perfiles de Ethereum, ofreciendo una solución segura, resistente a la censura y anónima. Esto representa un gran avance respecto a la dependencia de plataformas centralizadas que requieren información personal identificable para crear cuentas. Además, la capacidad de Web3 para permitir una identidad digital unificada y autónoma mejora la experiencia del usuario, garantiza la privacidad y minimiza los riesgos de censura o control por parte de terceros
Web3 no solo promete ser una nueva versión de internet, sino un cambio radical en cómo interactuamos y controlamos nuestros datos y activos digitales. Representa una oportunidad para redefinir la propiedad, la privacidad y la libertad en el espacio digital. Sin embargo, es importante reconocer que, aunque Web3 tiene un enorme potencial, todavía enfrenta desafíos en cuanto a accesibilidad, experiencia del usuario y regulaciones
Contenidos relevantes relacionados con Web3
En la 3ª edición del Innovation Summit de ICEMD, el Instituto de Innovación de ESIC, Jesús Serrano, Principal Program Manager @ Microsoft, realizó una intervención memorable explicando el concepto de Web 3. Puedes ver la misma en el siguiente video.
“Cryptopia: Bitcoin, Blockchains and the Future of the Internet” es un documental dirigido por Torsten Hoffmann que explora el mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain. El documental es una continuación del trabajo anterior de Hoffmann, “Bitcoin: The End of Money As We Know It”, y se estructura en tres capítulos que abordan diferentes aspectos de este tema. En el tercer capítulo aborda conceptos relacionados con la Web3. No te lo pierdas
Otras Fuentes:
Introduction to Web3- Ethereum ORG
Web3 – Wikipedia
¡Buena semana!