En este post os hablaré sobre las funcionalidades que pueden tener las comunidades virtuales, así como algunas herramientas interesantes para que os generéis una.
Funcionalidades disponibles en una comunidad
Voy a utilizar la herramienta de Telligent Social Community Software para que podáis conocer como es una herramienta de este tipo por dentro. Podéis probar una demo gratuita de 30 días de este software. 🙂
Algunas funcionalidades que podemos encontrar en una comunidad virtual:
- Grupos
- Wikis
- Calendarios
- Perfiles de usuarios
- Widgets
- Notificaciones para usuarios
- Etiquetado
- Comentarios
- Recomendaciones
- Blogs
- Galerías multimedia
- Microblogging
- Mensajes privados
- Buscador
- Encuestas
- Navegación móvil y Apps móviles
- Herramientas para compartir información
- Favoritos
- Foros
- Funcionalidad vídeo
- Streaming actividad
- Páginas de contenido
- Mashup
- Sindicación RSS
- Calificaciones
- Seguir a usuarios
Como veis, una comunidad virtual, no deja de ser un sitio web equipado con muchas funcionalidades sociales, que permiten la interacción con y entre sus usuarios, así como un enorme nivel de segmentación de estos, por parte de los administradores de la misma. Podemos dirigir de ese modo todo tipo de mensajes (incluyendo los publicitarios) hacia usuarios, utilizando amplios sistemas de segmentación incluyendo los relacionados con el comportamiento de estos en la comunidad.
Algunas herramientas para generar Comunidades Virtuales:
- Elgg. Código abierto. Permite usarlo en modo cloud o instalado en nuestros propios servidores.
- SocialGo. Aplicación cloud de pago.
- Gnoss. Compañía española. Solución cloud. Semantics & Social Business Platform.
- Dolphin. Aplicación de pago que podemos instalar en nuestros sistemas.
- Buddypress. Instalable sobre WordPress. Aporta funcionalidades sociales a este CMS
- Jive. Muy utilizado para generar intranets sociales.
- Ning. Una de las más conocidas. Solución cloud de pago. Precios varían en función del volumen de la comunidad.
- SocialCast. Muy pensada para su uso dentro de la organización. Solución de pago. Pertenece a vmware.
- Telligent. Permite generar comunidades públicas y privadas. Compañías como Microsoft, Dell o Texas Instruments usan esta solución.
- GroupSite. Plataforma de pago. Muy interesante para trabajo colaborativo.
- SocialText. Solución de pago. Centrada en intranets para mejora de aprendizaje y conocimiento de los empleados.
- Mzinga. Plataforma cloud de pago.
- Petalo. Plataforma opensource desarrollada en España. Uso fundamental en comunidades de práctica.
- Huddler. Plataforma cloud de pago.
- Insoshi. Plataforma social desarrollada sobre Ruby onrails.
- Mahara. Plataforma opensource para el desarrollo de entornos de aprendizaje sociales.
En la próxima entrada os hablaré sobre cómo asegurar el éxito de un proyecto de comunidad virtual y también entraré en el tipo de fuentes de ingresos de estas.
Salu2
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Feliz Navidad y un 2014 lleno de felicidad – Resumen del año en mi blog | El Blog de Salvador Vilalta