Si tu marca, producto o servicio, cuenta con un importante grupo de usuarios, relacionado con un objetivo común, una de las interesantes opciones que tienes a tu disposición es la creación de una COMUNIDAD VIRTUAL.
¿Qué es una comunidad virtual?
Simplificando un poco, podría definirse como un grupo de personas reunidas entorno a un OBJETIVO O INTERÉS COMÚN que se relacionan en Internet.
¿Para qué se usan las comunidades virtuales?
Permiten una enorme segmentación de mercado, normalmente relacionada por el objetivo de la propia comunidad. Asimismo, la interacción de los usuarios en estas, proporciona información sobre comportamiento, intereses y necesidades de sus miembros. Esto permite focalizar las acciones de marketing a realizar dentro de dicha comunidad y en el caso de sus usuarios, obtener servicios de mayor valor añadido.
¿Qué diferencia existe entre una red social y una comunidad virtual?
Dentro de una red social pueden existir varias comunidades virtuales. Las redes sociales son un por tanto un concepto más amplio. No obstante, el nivel de especialización de la comunidad virtual (por sus características) y el foco en sus usuarios es mucho mayor que el que se consigue en una red social. Veremos este aspecto en próximas entradas.
Tipos y aplicaciones de comunidades
- Enfocadas hacia el c
onsumidor
- Geográficas: Agrupan personas que viven en una misma área geográfica o interesadas en intercambiar información sobre un área geográfica.
- Demográficas: Reúne usuarios de características similares, por ejemplo jóvenes, personas de edad madura, mujeres, personas de una misma profesión.
- Temáticas: Orientadas hacia discusión de un tema de interés para los usuarios, de tipo científico, cultural, recreativo, profesional, económico o social, etc…
- Entre empresas (B2B)
- Verticales: por ejemplo software, biotecnología, legales, etc.
- Funcionales: Son las creadas para funciones específicas de negocio, marketing, compras. Ejemplos de estas comunidades podrían ser revistas especializadas, ferias, asociaciones industriales, etc.
- Geográficas.
- Por categoría de negocio. Por ejemplo para pymes, franquicias, etc.
Fuente: Hagel/Armstrong, 1997
En próximas entradas os mostraré diferentes comunidades y herramientas interesantes para generar vuestra comunidad virtual.
Salu2
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Feliz Navidad y un 2014 lleno de felicidad – Resumen del año en mi blog | El Blog de Salvador Vilalta