Continuo con mi post de la semana pasada sobre Content Curation. En este post voy a abordar la parte estratégica así como algunas de las herramientas disponibles para poner en marcha nuestra propia estrategia de Content Curation.
Pero vayamos a la definición que os planteé en el post anterior sobre la que os cuento mi caso:
“El consumo de contenidos sobre temáticas específicas provenientes de múltiples fuentes, su recopilación y filtrado manual en función de su relevancia, así como su enriquecimiento para ser compartidos en diferentes repositorios con la finalidad de aportar un valor añadido y generar una experiencia editorial única”.
En mi caso, soy consumidor de contenidos con las siguientes temáticas fundamentales: tecnología, ciencia y marketing digital. Las fuentes que utilizo son sobretodo internacionales aunque en nuestro país se generan contenidos de enorme calidad 🙂
La recopilación de contenidos la realizo usando un lector de feeds RSS. Os recomiendo Google Reader que, aunque es una de las aplicaciones más feas que conozco (que esperará Google para cambiarlo??) es una de las más efectivas, sobretodo cuando las puedes integrar con aplicaciones como Flipboard que es una de mis herramientas de cabecera para la lectura de dichas noticias. Una aplicación bonita, muy bonita!
En ella incluyo otras fuentes de información como mis propias redes sociales: Twitter, Facebook, LinkedIn así como otras fuentes de información relacionadas con noticias , economía, deporte, etc. Imaginaos la potencia de tener en una sola herramienta toda esta información disponible.
El filtrado lo realizo con la lectura de toda esta información. Decido entonces qué información relevante quiero compartir con mis amigos y seguidores en repositorios como Rebelmouse o Pinterest. El resultado de este trabajo es una aportación clara de valor en una experiencia editorial única (en este caso la que yo decido).
Existen otras herramientas para desarrollar esta técnica. Algunas de ellas:
- Scoop.it Una de las herramientas más usadas. Permite añadir información y organizarla en tópicos.
- Storify. Muy interesante para generar contenidos basados en algún evento.
- Pearltrees. Bonita herramienta. Te permite generar árboles de contenido. Cuenta con una extensión para instalar en tu navegador para añadir contenidos así como una app solo para iOS.
- Pinterest. En este caso incluso puedes tener tablones colaborativos como el que tengo en mi caso con mi querida amiga Montse Ferrer @montse972
- Delicious Una de las más antiguas. Es un marcador social. Un bookmark en la nube en el que organizar tus enlaces favoritos y conocer cuales de ellos son más populares.
Espero que os haya resultado interesante y útil esta información 🙂
Salu2.
Información relacionada:
Content Curation ¿Qué es? (Parte I) | Social Brite: 7 Top tools for content curation |
Pingback: Bitacoras.com
MyCurator para blogs de WordPress es un gran plugin para ‘content curation’. http://wordpress.org/extend/plugins/mycurator/
Gracias por tu aportación. Salu2
Pingback: Content Curation ¿Qué es? (Parte II) | El Blog de Salvador Vilalta | Vigilancia de contenidos. Social Media y todo lo relacionado con 2.0. | Scoop.it
Pingback: Feliz Navidad… 2.0 y próspero 2013 – Resumen del año en mi blog | El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: IOS disease’s remedy is ContentCuration | Nereglez's Corner
Thanks 4 your mention.