Hacía tiempo que quería profundizar un poco sobre el mundo de la Televisión conectada a Internet.
Voy a dividir este post en dos entradas, la primera más generalista sobre esta tecnología y sus usos y la segunda sobre cómo afectarán estos dispositivos al consumo de contenidos.
Empecemos por el principio con algunos «palabros» asociados a este mundo:
IPTV e Internet TV. Se diferencia ambos conceptos por el tipo de explotación que se realiza. El primero por suscripción a contenidos tanto de televisión convencional como video ondemand .
El segundo es un modelo abierto en el que el carrier no tiene control sobre los contenidos. Un ejemplo del segundo concepto sería Youtube.
El acceso a Internet, puede realizarse mediante televisores Smart TV que comercializan muchos fabricantes actualmente, así como mediante dispositivos set top box como Apple TV y Google TV que permiten conectar a internet un televisor tradicional, así como los proporcionados por los propios operadores de internet o incluso las nuevas videoconsolas.
Otra fórmula más casera es la que estoy usando por ejemplo en casa y es simplemente el uso de un ordenador compacto conectado a internet y al televisor vía hdmi.
Según puede apreciarse en la siguiente infografía comparativa entre varios de los más importantes competidores en este mercado, el futuro de la televisión va hacia equipos cada vez más grandes, con conectividad Internet, tecnologías 3D (incluso conversión a 3d de contenidos que no lo son), conectividad con otros dispositivos mediante DLNA o AirPlay, aplicaciones específicas para este tipo de dispositivos de gran formato disponibles desde las tiendas de los fabricantes o proveedores de contenido, conectividad con plataformas sociales que nos permita compartir nuestra experiencia televisiva con nuestros amigos y seguidores, capacidades de navegación web en gran formato, gestión de canales desde un smartphone, sonido 3d, etc.
Según se aprecia en el siguiente gráfico, el mercado mundial de SmarTV en los próximos años va a sufrir un leve crecimiento. Aunque los precios de estos dispositivos siguen descendiendo, todavía existe una barrera de entrada económica importante.
En la medida que se vayan reemplazando los televisores antiguos y exista mayor oferta, veremos como el grado de penetración va a ir aumentando considerablemente.
Otro de los importantes inconvenientes para una correcta experiencia con los contenidos emitidos vía Internet es el ancho de banda disponible y la calidad del servicio. Con la «calidad» de las conexiones disponibles en España (a excepción de los que tengáis fibra) unas de las más caras y peores de Europa estamos arreglados de momento.
Os dejo también a continuación un vídeo que explica qué es DLNA y cómo funciona
Salu2.0
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: SMART TV, Presente y futuro de la televisión. Un nuevo mundo de contenidos Parte II « El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Feliz Navidad… 2.0 y próspero 2013 – Resumen del año en mi blog | El Blog de Salvador Vilalta