Esos «inocentes angelitos» y su relación con la tecnología

Dichosos angelitos, parece que no hayan roto un plato con esas inocentes caritas.

Nacen con un smartphone o un tablet bajo el brazo, manejando la tecnología de forma innata, la llevan incorporada a sus vidas ……de serie. Y pensar que cuando yo nací traía solo un cacho pan 🙂

No os dejéis engañar, no caigáis en ese error. Estos «inocentes pequeñines» son en realidad unos monstruos . Y lo peor de esto es que, son los consumidores del presente y del futuro inmediato.

Hablan un lenguaje que es necesario conocer y hacerlo YA!.  No habrá segundas oportunidades para las compañías que no entiendan el cambio de paradigma en el que nos encontramos y que ha sido detonado claramente por los medios sociales.

Les llaman «Nativos Digitales» para diferenciarles de los pobrecitos «inmigrantes digitales» como el que suscribe. Su relación con la tecnología y la extensión de sus vidas hacia entornos digitales  es escalofriante.

Muchos de ellos pasan diariamente demasiadas horas delante de pantallas de smartphones, tablets, computadoras. Existen numerosos estudios relacionados con este fenómeno y las repercusiones que ello puede tener sobre la salud mental de los pequeños. Por ejemplo el realizado por el Dr. Gary Small «iBrain: Surviving the Technological Alteration of the Modern Mind» en el que extrae algunas conclusiones relacionadas con la generación de nuevas conexiones neuronales en el lóbulo frontal distintas a las de los adultos por la exposición a la tecnología. Os recomiendo en este sentido un artículo de Mashable «Kids & Technology: The Developmental Health Debate» en el que se aborda esto con detalle.

Pero el acceso a la tecnología tiene una parte muy positiva. En mi caso observo elementos muy positivos de la relación de mis hijos con la tecnología

  • El acceso a la información necesaria para desarrollar sus estudios, su tiempo de ocio, etc.  es inmediato. Aprenden a buscar información útil en la red. Ayer mismo tocaba tarde de cine y ellos seleccionaron la película después de haber visto vídeos y comentarios sobre la cartelera.
  • La extensión de su vida personal en las redes sociales como Tuenti o Facebook o en juegos online la realizan dentro de su propio entorno, es decir, siguen manteniendo las relaciones con sus amigos de siempre, aunque si amplían a otros círculos (amigos de sus amigos). En este sentido si recomiendo que los padres se interesen por esas relaciones e informen a los chicos sobre las precauciones mínimas que deben tener para evitar problemas.
  • Tecnologías como skype o GTalk permiten el diálogo con amigos y familiares lejanos….. o no tanto. De hecho en ocasiones están hablando o realizando videoconferencias con amigos que viven cerca. Incluso conversan con sus amigos en tiempo real mientras juegan juntos a juegos online como Wow o League of Legends. Ojo con las webcams, sobretodo en el caso de los adolescentes.
  • El aprendizaje de otros idiomas como el inglés se acelera al usar aplicaciones y juegos online en este idioma.
  • El desarrollo de trabajos para sus clases, el acceso a aulas virtuales en las que disponen de pre-exámenes online, libros electrónicos, trabajos que les suben algunos de sus profesores, etc. Debo no obstante en este punto comentar el inmenso gap que existe en la educación  en relación con el uso de la tecnología… en otro post exploraré con más detalle este aspecto.

Os dejo con un curioso vídeo realizado días antes del lanzamiento del iPad en 2010 con una niña de 2,5 años en el que esta se enfrenta por primera vez a la interfaz de usuario del tablet (tenía ya experiencia previa con el iPhone).

Y este otro de otro peque «manejando» una revista de papel… para que vayan pensando las editoriales y periódicos sobre sus futuros consumidores.

Es por ello necesario un cambio de mentalidad empresarial en el ámbito del marketing, que tenga en cuenta este nuevo escenario. Un escenario en el que nos encontraremos con un nuevo cliente que maneja de forma innata la tecnología, que es un gran conocedor de los productos y servicios que consume (a veces al mismo nivel o incluso en mayor profundidad que nosotros mismos), que conversa continuamente con su entorno en múltiples canales y que toma decisiones claramente influenciado por recomendaciones de amigos o conocidos.

Salu2

Esta entrada fue publicada en Marketing electrónico, Redes Sociales, Turismo 2.0, Web 2.0 y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Esos «inocentes angelitos» y su relación con la tecnología

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: Feliz Navidad… 2.0 y próspero 2013 – Resumen del año en mi blog | El Blog de Salvador Vilalta

  3. Pingback: Cómo afecta el mundo online a la industria turística | El Blog de Salvador Vilalta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s