Esta semana quisiera comentar un concepto que me parece interesante. Los medios sociales como una forma de marketing no lineal.
La primera vez que escuché sobre este concepto fue en una presentación de la compañía americana Hubspot de la mano de Kipp Bodnar.
Pero, primero expliquemos el concepto.
Empecemos por centrarnos en otras formas de marketing lineales como por ejemplo el teléfono. Las interacciones en este caso son directas. Por ejemplo tengo un impacto comercial, localizo un número de teléfono de contacto, llamo a la compañía y facilito mis datos para obtener más información o compro directamente un producto. El dato de conversión y el ROI en este caso es fácil de medir. Conozco el coste de mi campaña de marketing y también de los gastos que comporta el personal que atiende la campaña incluyendo costes indirectos. Conozco el número de llamadas recibidas y además cuantas de esas llamadas se han convertido en un lead cualificado o en ese mismo momento en una compra por lo que puedo establecer muy rápidamente el CPL (coste por Lead) y/o con los ingresos obtenidos por la campaña el CPA-CPV (coste por adquisición o venta).
El cálculo del ROI en este caso es sencillo. Usamos la fórmula simple de cálculo para establecer el retorno de la inversión.
Pero, ¿qué sucede en el caso de los medios sociales?
Sencillamente que los resultados no son tan sencillos de medir porqué se trata de estrategias de marketing no lineal.
A no ser que realices transacciones directamente en los medios sociales (Social commerce) integrando por ejemplo tu tienda en una aplicación Facebook en la que puedas controlar claramente las conversiones que llegan desde ese canal ….. Houston, tenemos un problema.
¿P0rqué?
- Porque entramos en un mundo de conversaciones. Las personas están en medios sociales para relacionarse, para conversar. Es en este sentido cuando estos medios suponen un valor fundamental para las empresas ya que por fin, pueden conversar con su entorno (clientes, proveedorees, fans, empleados, socios, etc). Pero es importante recordar a las empresas que sus fans NO ESTAN ESPERANDO un bombardeo de ofertas comerciales en estos canales.
- Porqué los objetivos de cada empresa es probable que sean distintos, algunos de ellos bastante difusos
como:
- Brand Awareness (conocimiento de la marca) en la red.
- Engament de los clientes con la marca (participación de los clientes en los canales)
- Incremento de las posibilidades de ser encontrado (por la afectación al posicionamiento orgánico en buscadores -SEO)
- Fomento del WOM (Boca – oreja) para que el mensaje llegue de forma viral a un púlico objetivo mayor (influenciando a amigos de mis amigos)
- Volumen y calidad de las relaciones.
- Feedback sobre producto-servicio
- Porque el cálculo del ROI deberá tener en cuenta esos objetivos y la forma de medirlos como:
- Aumento del tráfico hacia el sitio web corporativo o entorno de landing de las campañas. Los medios sociales se están convirtiendo ya en fuentes de tráfico. En este caso, voy a buscar a mis posibles clientes a los medios sociales, para atraerlos hacia mi sitio web, el lugar que yo controlo y base de mi estrategia de marketing electrónico.
- Sentiment- Menciones positivas sobre negativas realizadas en medios sociales (esta es una métrica muy relacionada con la gestión de la reputación corporativa – ORM)
- Reducción del tiempo de atención en canales convencionales (por ejemplo el teléfono) por las interacciones realizadas desde redes sociales
- Variación del Brand Awareness
- NPS. Net Promoter Score
- IOR- Impact on Relationshipt (Johanna Cavalcanti-Juan Sobejano). Interesante KPI que intenta establecer unos valores IOR en función de determinadas variables como: autoridad, influencia, participación y tráfico.
- Interacciones offline-online realizadas
- Volumen de clientes en nuestros canales sociales. Medición de variaciones sobre cuantos de nuestros clientes están en estos medios (esto es bastante complicado de medir)
- CONVERSIONES en términos de Leads (CPL) y ventas CPV


Quisiera compartir con vosotros la reflexión que hacía esta misma semana en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Granada durante la celebración de un curso sobre redes sociales.
Y apoyando esto, un vídeo muy interesante en el que se explican las principales razones por las que una empresa debería usar los medios sociales.
Disculpadme el «ladrillo». Salu2.0
Información de interes:
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Los Social Media, una forma de marketing no lineal | Marketing Socialmedia | Scoop.it
Pingback: Los Social Media, una forma de marketing no lineal | Marketing relacional | Scoop.it
Pingback: Noticias destacadas de Comunicación. 14 de noviembre de 2011 | Silvia Albert in Company
Gracias por incluir mi post en vuestras noticias destacadas. Salu2
Por descontado contra más se aleja del cauce directo más difícil es medir el impacto de cualquier acción, en el caso de marketng aún más. Y en el caso de los sitios sociales se agudiza aún más; sin contar el retardo que pueda llevar la posible respuesta de los actores.
Se pone , cada vez más, en evidencia que el apartado seo de cualquier negocio en linea debe realizarse de forma continuada y permanente dedicándole las horas necesarias y por personal preparado que cuente con las herramientas precisas para, también, minimizar esfuerzos y, por ende esfuerzos inútiles.
Saludos
Efectivamente, es necesario ponerse en manos de expertos. El apartado de medición requiere de constancia y sobretodo de unas métricas bien definidas para cada uno de los objetivos perseguidos en la estrategia de la compañía y además para cada canal. El objetivo de estas es, además de controlar los resultados, identificar áreas de mejora de forma continua.
Gracias por tu comentario.
Salu2
Pingback: Feliz Navidad… 2.0 y próspero 2012 – Resumen del año « El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Las crisis… el momento de la verdad « El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Las crisis… el momento de la verdad « El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Social Media Plan, videopost « El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Construccion de marca en la era digital [Parte II] | El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Modelos de indicadores (KPI’S) social media | El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Como convertir los canales sociales en Generadores de Leads e ingresos. | El Blog de Salvador Vilalta
Pingback: Retos y beneficios del uso de los medios sociales en la empresa | El Blog de Salvador Vilalta