Esta semana,en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de Granada, hacía una presentación en el V encuentro de la Red Otri de Andalucía en la que analizaba, entre otras cosas, la relación universidad-empresa y el papel en la transferencia de resultados de investigación de los tres actores fundamentales del proceso de transferencia:
- Grupos de investigación
- Empresas
- Oficinas de transferencia.
¿Cuál es la relación universidad-empresa en nuestro país?
En 2002 se constituyó la Fundación C y D (Fundación Conocimiento y desarrollo), una interesante iniciativa desde el mundo empresarial Español con el objetivo de analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de nuestro país. Las mayores compañías españolas están involucradas en esta fundación. Actualmente la presidencia la ostenta Ana Patricia Botín.
El último informe, correspondiente a 2010 está basado sobre encuestas realizadas a cerca de 190 empresa y arroja interesantes conclusiones. Entre estas:
- Solo el 54% de las empresas encuestadas se relacionaron de alguna forma con la universidad.
- El 77% de estas empresas lo hicieron para incorporar estudiantes en prácticas
- Solo un 22% de las empresas encuestadas opina que la universidad actúa como motor de desarrollo económico
- Un 38% opina que el papel de la universidad en este aspecto es nulo
- Existen dificultades para las PYMES en colaborar con la Universidad
Sobre preguntas como si «La universidad actúa como motor de desarrollo económico» y «Si las empresas están suficientemente comprometidas con el modelo de la universidad como motor de desarrollo económico» los resultados fueron:
Como veréis los resultados no son especialmente brillantes y denotan una separación importante entre el

mundo de la investigación y el mundo empresarial.
Bernardo Herradón, investigador de Univ. Alcalá, ETH-Zürich y Stanford University escribía al respecto de las patentes: «Muchas de las patentes de los organismos públicos sólo sirven para que el científico-inventor tenga una línea más en su curriculum; pero esto es de poca utilidad si no se transfieren estas patentes al sector productivo. (marzo 2011)».
De hecho una muy pequeña parte de los investigadores y grupos se orientan a la transferencia de resultados de investigación.
En los momentos actuales de crisis, en los que las empresas necesitan encontrar nuevos productos o

servicios o innovar para diferenciarse de sus competidores y mejorar su competitividad, el mundo de la transferencia de resultados de investigación adquiere, en mi opinión, un papel muy relevante.
Sería interesante hacer esfuerzos que permitan este acercamiento universidad-empresa.
Es en este punto donde las Oficinas de Transferencia (OTRI) juegan un papel fundamental como dinamizadoras del proceso de transferencia realizando un matching entre la oferta y la demanda tecnológicas.
¿Y vosotros qué opináis al respecto?
Share this/Comparte esto:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Pingback: Bitacoras.com
Buen artículo Salvador.
La verdad es que tampoco hay una información real y fluida entre la universidad y las empresas, por ponerte un ejemplo, soy directivo de una gran empresa valenciana con más de 45 años de bagaje y nunca se ha puesto en contacto la universidad con nosotros, para incentivar colaboración alguna.
Un saludo;
Ricardo
Gracias por la aportación Ricardo.
El papel de las OTRIS en esto es fundamental. Algunas de estas oficinas son muy proactivas como por ejemplo la de Granada con la que estoy colaborando.
Salu2.0
Pingback: Feliz Navidad… 2.0 y próspero 2012 – Resumen del año « El Blog de Salvador Vilalta