El pasado 5 de mayo se celebró en el Centro de Convenciones Mapfre de Madrid el VII Foro Hosteltur.
Este año he tenido la ocasión de seguir en vivo el foro invitado por la Comunidad Hosteltur y compartir el evento con algunos de sus miembros como Campo Seoane (un crack) , Mar Torres, Hotelworldconsulting, Roy Ortiz, o Hoteles2.0, etc, con quienes estuve debatiendo algunos de los temas que en el foro se trataron.
La organización del evento, un lujo, sinceramente. Retransmitiendo el evento por streaming (con una audiencia importante) y siguiendo las preguntas que llegaban vía twitter con el hashtag del evento #forohosteltur las cuales fueron trasladadas convenientemente a la mesa redonda. Una muestra clara de la utilidad y amplificación de los medios sociales en este tipo de eventos.
Durante el Foro estuve twitteando algunos comentarios que me parecieron interesantes resumiendo las intervenciones de los ponentes del evento.
[J.Gaspart] La falta de inversion en personal que tramita visados ha provocado una
caida de turismo ruso en España.
Surrealista como la administración gestiona sus presupuestos. No podrían ser un poco más «inteligentes» en la gestión de estos?. Si realmente el turismo es uno de los motores económicos de este país, concentremos esfuerzos en el sector. Si hace falta personal de apoyo en embajadas y consulados para tramitar visados desde países emisores, pongamos remedio.
[J. Gaspart] repaso a la ley de costas, ley anti tabaco, fiscalidad. Sobre-regulacion?
Y es que en este país nos gusta prohibir o sobre-regular. La ley anti-tabaco ha causado perjuicios económicos a los empresarios hosteleros. Hubiera sido posible una cohexistencia entre fumadores-no fumadores en locales adecuados. El sector se había adaptado ya con importantes inversiones a este respecto.
En cuanto a la ley de costas, Joan Gaspart criticó la regulación sobre chiringuitos y propiedad privada afecta por la nueva ley de costas.
[Ramón Bagó – Presidente Grupo Serhs] Las nuevas tecnologias son nuestra asignatura
pendiente
Ramón hizo una defensa a ultranza del uso de la tecnología en el sector. Esto fue algo que todos los ponentes argumentaron.
Asimimo comentó algún caso de éxito en su empresa relacionado con la diferenciación del producto tan necesaria para adaptarse a las necesidades del cliente evitando de ese modo, la comparación exclusiva por precio entre diferentes ofertas.
[Antonio Catalan – AC Hoteles] Este pais necesita q el producto sea mas especializado, mas competitivo. Importante nuevas tecnologias
Nuevamente una defensa clara de la necesidad de diferenciación de producto y servicios.
Antonio planteó un elemento en mi opinión interesante refiriéndose a la inversión de la cadena de valor desde el momento que transmitimos las mejores condiciones a los intermediaros y penalizamos a nuestros clientes fieles. Esto es algo que deberá cambiar en el futuro, un futuro en el que solo sobrevivirán los intermediarios que aporten valor y en el que podamos transmitir buenas tarifas directamente a nuestros clientes. La tecnología nuevamente jugará un papel importante.
[Fernando Conte – Orizonia] Es necesario adecuar ntras estructuras internas y no perder el contacto con el cliente
La reconversión del Sol y Playa en el que competimos con otros destinos únicamente por precio (commodity) hacia otros modelos mas diferenciados es una asignatura pendiente sin duda. Imposible competir con otras estructuras de costes bien distintas de las nuestras.
[Gabriel Escarrer – Sol Melia]. La perdida de competitividad no es un hecho coyuntural. Necesarias modificaciones estructurales.
Hablando de competitividad Gabriel comentó, a modo de ejemplo, la mayor flexibilidad en otros mercados como por ejemplo en Estados Unidos donde tienen mayor flexibilidad a la hora de contratar a personal que en España, pudiendo adaptar en horas específicas del día (ponía un ejemplo claro en el aumento de personal a la hora del check-out en el hotel) a las cargas de trabajo que se producían. Por otro lado los costes salariales eran menores que en nuestro país. Estoy totalmente de acuerdo con Gabriel y es algo que deberemos abordar en nuestro país si queremos salir de la crisis en la que nos encontramos inmersos (esta va para largo y exige medidas excepcionales)
[Josep Pique – Vueling] la competitividad tambien depende de factores exogenos que no podemos controlar
Interesantes reflexiones de Josep Piqué en las que este planteó las repercusiones de los factores exógenos que afectan a la competitividad como el coste de combustibles.
Asimismo Josep argumentó nuevamente sobre la necesidad de diferenciación del producto evitando competir solo en precio.
Cerrando el evento Joan Mesquida, Secretario general de Turismo y Comercio Interior.
Voy a ahorrarme comentarios al respecto de su intervención, muy alejada de las posiciones de la empresa privada en mi humilde opinión. ¿Porqué los políticos no escucharan más en lugar de hablar tanto? Las cosas irían mejor para todos.
Os dejo a continuación algunas imágenes tomadas durante el evento. Perdón por la calidad
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Feliz Navidad… 2.0 y próspero 2012 – Resumen del año « El Blog de Salvador Vilalta